En Estados Unidos, se dio por finalizada la neutralidad de la red. Así lo determinó la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC). Una de las consecuencias de esta decisión es que ahora las proveedoras de internet como Comcast, AT&T, Verizon y Time Warner tienen vía libre para imponer tarifas a los sitios web para priorizar la velocidad de transmisión de sus contenidos.
¿Qué pasa en Argentina?
Aquí rige la Ley Argentina Digital, que establece un principio de neutralidad de la red con lo cual, en principio, no se debería dar un escenario como el de Estados Unidos.
La decisión de EE UU bajo la presidencia de Donald Trump de cambiar su marco regulatorio y poner fin a la denominada neutralidad de la red ha abierto una polémica global sobre el impacto de sus efectos. De momento, distintas fuentes coinciden en que las telecos estadounidenses, especialmente AT&T y Verizon, serán las grandes favorecidas, puesto que se ha abierto la vía para que puedan cobrar en función de los distintos tipos de tráfico de datos.
El problema puede ser para las empresas más pequeñas del mundo de internet, que no disponen de los mismos recursos para poder contratar conexiones de red de calidad con la que distribuir sus contenidos. Es decir, la competencia corre el riesgo de verse penalizada. “Los principales damnificados serán los consumidores y las pequeñas empresas, sin muchos recursos”, señalan algunas startups consultadas.
Otra de las cuestiones abiertas es si esta tendencia puede extenderse a Europa. Fuentes del sector insisten en que el movimiento que ha tenido lugar en EE UU es complicado que, por el momento, se repita en el Viejo Continente. Y es que, para empezar, se tendrían que poner de acuerdo todos los países. El cambio tardaría en llegar.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario